La Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América; España e Hispanoamérica y Estados Unidos y Portugal con Brasil y Macao.
Participación de Alfonso XIII
El compromiso del Rey Alfonso XIII fue de gran relevancia. Durante la segunda mitad de los años 20 realizó sucesivos viajes a Sevilla para evaluar presencialmente los avances de la Exposición y realizar importantes sugerencias, atreviéndose incluso a realizar alguna broma a su llegada al Gran Hotel Alfonso XIII de Sevilla el 6 de diciembre de 1928: «Esto va bien… mucho más adelantado de lo que yo creía. Hasta ahora lo que está más retrasado son las obras del Alcázar… y es que las cosas de palacio van despacio».
Su compromiso con la Exposición fue tal que un miembro del Comité Ejecutivo, le dijo que era el «Monarca más sevillano que había existido», a lo que Alfonso XIII contestó: «Ya han existido otros reyes muy amantes de Sevilla. Yo procuraré hacer por Sevilla todo lo que pueda».
Urbanismo
En la zona intramuros se terminó el Monumento a San Fernando y se colocaron nuevos elementos ornamentales en el Centro como la Fuente de Puerta de Jerez o la Fuente de la Plaza Virgen de los Reyes.
Algunos de los nuevos edificios levantados en la Avenida de la Constitución tras el ensanche fueron de los prestigiosos arquitectos Aníbal González y José Espiau y Muñoz. Se derribaron varias casas de la Calle Mateos Gago, en el Barrio de Santa Cruz, para alinear las fachadas y ensanchar la calle hasta su tamaño actual. Se reformaron la Plaza de Santa Cruz, la Plaza de Doña Elvira, la Plaza del Museo y la Plaza Nueva.
En lo que respecta a zonas verdes, no solamente fue reformado el Parque de María Luisa, también fueron mejorados los Jardines del Cristina, los Jardines de Murillo y el Paseo Catalina de Ribera.
Ubicación y pabellones
- Parque de María Luisa, donado en 1893 por la infanta María Luisa de Borbón y que fue reformado por el ingeniero francés Jean-Claude Nicolas Forestier, conservador del Bosque de Boulogne en París, que le dio un toque romántico, inspirado en los jardines del Generalife, La Alhambra y los Reales Alcázares de Sevilla. En el parque se abrieron las Plazas de España y de América.
- Prado San Sebastián, donde se levantó el Pabellón de Portugal.
- Jardines del Palacio de San Telmo, donde se ubicó el Pabellón de Sevilla, formado por el Teatro Lope de Vega y el Casino de la Exposición.
- Paseo de las Delicias.
- Ciudad Jardín, un barrio para acomodar a todos los trabajadores de la Exposición.
- Heliópolis, otro barrio donde se incluyó una zona de 390 chalets de estilo regionalista andaluz a modo de residencias para 5.000 periodistas extranjeros.
Los principales legados arquitectónicos de la Exposición fueron el conjunto de pabellones en torno a la Plaza de América, que se elaboró en 1913, obra original de Aníbal González y que agrupaba y ordenaba tres edificios en el entorno del Parque María Luisa, formados por: el denominado Pabellón Mudéjar actualmente Museo de Artes y Costumbres Populares, el Pabellón de las Bellas Artes, actualmente Museo Arqueológico y el Pabellón Real.
Oferta hotelera
Países representados en la Exposición
Después del evento
- Pabellón de Argentina (Escuela de Danza)
- Pabellón de Chile (Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos)
- Pabellón de Colombia (Consulado de Colombia)
- Pabellón de Cuba (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo)
- Pabellón de Guatemala (Escuela de Danza)
- Pabellón de Brasil (Universidad de Sevilla)
- Pabellón de Estados Unidos (Museo Fundación Valentín Madariaga)
- Pabellón de México (Universidad de Sevilla)
- Pabellón de Perú (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- Pabellón de Portugal (Consulado de Portugal)
- Pabellón de Santo Domingo (Carreteras del Estado en Andalucía)
- Pabellón de Uruguay (Universidad de Sevilla)
- Plaza de España (oficinas municipales y capitanía general de la Región Militar Sur)
- Pabellón Domecq (sede de Juventudes Musicales)
- Pabellón Mudéjar (Museo de Artes y Costumbres Populares)
- Pabellón Real (oficinas municipales)
- Pabellón de Sevilla (Teatro Lope de Vega)
- Pabellón de Bellas Artes (Museo Arqueológico)
- Pabellón de la Información (restaurante «La Raza»)
- Pabellón de la Prensa (Colegio Público «España»)
- Pabellón del Protectorado de Marruecos (oficinas municipales)
- Pabellón de la compañía Arrendataria de Tabacos (archivos)
- Pabellón de las Provincias Vascongadas (Instituto oncológico, hasta hace poco tiempo)
- Pabellón de Telefónica (Escuela de Jardinería y Estudios Medioambientales)
- Pabellón del Ministerio de Marina (Comandancia de Marina)
- Estadio (sede del equipo de fútbol Real Betis Balompié)
- Hotel Alfonso XIII (sigue como hotel)
- Galerías (Naves de Obras del Puerto)
- Quinta de Goya (bar «Citroën»)
- Casino de la Exposición (espacio cultural y social)
- Pabellón de la Cruz Roja (Ministerio de Sanidad)